La obra de restauración y puesta en valor del edificio histórico del Puerto de Asunción, cuyos avances están cerca del 80% de ejecución, utilizó tecnologías de diversa índole y complejidad en equipos para realizar estudios antes del inicio de las intervenciones.
Una de ellas es el georradar o radar de penetración terrestre que sirve para realizar la caracterización del subsuelo a través de la emisión y recepción de ondas electromagnéticas desde la superficie. Esta técnica tiene una especial relevancia por estar catalogada dentro de las no destructivas en las investigaciones de este tipo.
Concretamente, en el edificio del Puerto este método permitió la detección y mapeo de fundaciones de los pilares del hall central, pisos antiguos y cavidades y hundimientos; la identificación de cañerías de agua con fugas; y, el mapeo de cables y caños subterráneos previo a las excavaciones.
Otra de las técnicas empleadas es la fotogrametría con drones, la cual posibilitó definir con precisión la forma, dimensiones y posición en el espacio del edificio histórico a partir de medidas hechas con las fotografías tomadas. Con esto, se obtuvo un modelo 3D a partir del cual se detectaron patologías estructurales y se conoció en detalle el estado de la edificación.
La obra de restauración, impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) forma parte del Programa Reconversión Urbana.
Los trabajos fueron adjudicados a la empresa ABH S.A. (Alberto Barrail e Hijos) y demandan una inversión superior a los G. 22.000 millones.