mopc-logo.png

La obra que cambiará el mapa logístico internacional tiene como protagonista a Paraguay

Publicado: 11/23/22 03:57:p. m.

Con la puesta en servicio del primer tramo del Corredor Vial Bioceánico entre Carmelo Peralta y Loma Plata (275,7 kilómetros), inaugurado oficialmente a fines de febrero de 2022, nuestro país se anota en las grandes ligas, apostando a ser uno de los centros logísticos internacionales más importantes de la región.

Es que esta nueva carretera forma parte de un circuito de circulación que ahorrará 8.000 kilómetros de viaje, 14 días de fletes y cerca de USD 1.000 por cada contenedor que parta con destino a los principales mercados del mundo a través de los océanos Pacífico y Atlántico.

De la misma manera, junto con otras obras emblemáticas, transformará todo el Chaco paraguayo, generando así todos los beneficios adicionales que trae consigo semejante emprendimiento en su área de influencia directa, una vez completado todo el corredor desde Carmelo Peralta en la frontera con el Brasil hasta Pozo Hondo, ciudad limítrofe con Argentina.

Se trata del primer compromiso cumplido por Paraguay dentro de su territorio, en el marco del acuerdo regional al que se llegó para la construcción esta vía que potenciará las relaciones comerciales y sociales entre los países que cruza: Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, mejorando también la conexión con Bolivia. El otro país sin salida al mar de América del sur, como Paraguay.

En la ejecución de este proyecto trabajaron 2.696 obreros, en su mayoría paraguayos. De este total, 669 fueron habitantes de la zona, 63 a pobladores ayoreos, 27 extranjeros y 1937 paraguayos de otras localidades del país. Asimismo, en la obra sobresalió el involucramiento de mujeres en oficios no tradicionales.

Recordemos que, desde el inicio de obras, se brindó capacitación en oficios como operador de maquinaria, manejo de tractores, entre otros, que fueron claves para satisfacer la demanda de mano de obra calificada.

En la actualidad, la nueva carretera entre Carmelo Peralta (Alto Paraguay) y Loma Plata (Boquerón) ya genera oportunidades de desarrollo, en especial para las comunidades indígenas que se beneficiaron con un componente social que incluye el mejoramiento de la infraestructura productiva, movilidad y transporte, así como formación y capacitación.

Todo esto se tiene mientras se avanza en la construcción del nuevo puente internacional que unirá las localidades de Carmelo Peralta, en Paraguay, y Porto Murtinho, en Brasil, y la tercera fase del proyecto que se encuentra en licitación para su conexión con Argentina.

Imagen de WhatsApp 2022-11-23 a las 12.51.22.jpgCon esta iniciativa se apunta a conectar el puerto brasileño de Santos, en el Atlántico, con dos terminales chilenas del Pacífico (Antofagasta e Iquique), a través de territorio paraguayo y argentino.

El Corredor Bioceánico también significa hoy un gran salto para todo el departamento de Alto Paraguay, que de no contar con un solo m2 de asfalto, hoy tiene dentro de su territorio parte de esta nueva carretera de primer mundo.

En cuanto a las ventajas para los demás países, solo por citar el impacto en el traslado de productos, para Mato Grosso do Sul, que produce cuatro veces más granos que todo el Paraguay, el corredor significará una disminución de entre 25% a 30% en sus costos a la hora de mover su producción. 

A una escala más amplia, al día de hoy, los productos que tienen por destino Asia, deben subir hasta el Canal de Panamá o bajar por el Estrecho de Magallanes, lo que genera dos semanas de viaje, mientras que con el nuevo circuito - que tiene como eje central el Chaco paraguayo- lo disminuye considerablemente por lo que se lo compara con el Canal de Panamá terrestre.

Hay que destacar que para su construcción se utilizaron 536 maquinarias, de las cuales, 271 fueron máquinas pesadas, 227 livianas y 38 industriales.

Finalmente, otro aspecto a llevar en cuenta es que buscando minimizar el impacto de la ruta sobre la fauna silvestre, se incorporó mediante la línea de base ambiental del diseño final del proyecto, 15 pasos de fauna para reducir el efecto barrera y mantener la conectividad entre ecosistemas, facilitando así la dispersión y el desplazamiento de las especies.

Resumen de la obra:

-6.100.000 metros cúbicos de terraplén.

-1.287.888 metros cúbicos de refuerzo de subrasante.

-774.069 metros cúbicos de suelo cemento.

-640.442 metros cúbicos de bace granular.

-215.872 metros cúbicos de carpeta asfáltica.

-412 alcantarillas.

-4 puentes de hormigón.

-15 pasos de fauna.

-2 estaciones de pesaje.

No images were found.