mopc-logo.png

Recolectan muestras de organismos acuáticos en la zona de influencia del puente de la Bioceánica

Publicado: 02/17/23 01:44:p. m.

Comprometidos con el monitoreo y el cuidado del medioambiente, profesionales del área se encuentran recolectando muestras de organismos vivientes del río Paraguay, en el área de influencia directa del futuro puente de la Bioceánica que unirá las ciudades de Carmelo Peralta (PY) y Puerto Murthino (BR).

Las actividades forman parte del Plan de Gestión Ambiental de la obra que se encuentra en plena construcción en la frontera nuestro país (Alto Paraguay) con Mato Grosso do Sul, Brasil.

Cristian Báez, es uno de los encargados de dicha tarea, quien nos comentó que su misión es realizar el trabajo de campo consistente en la recolección de muestras de invertebrados para luego llevarlas al laboratorio donde las analizan con el fin de determinar qué tan sana está el agua. 

“Nuestro día a día es salir al río en bote a recolectar muestras de invertebrados de manera a saber qué tan sana está el agua.  Gracias a estos organismos, que son por excelencia buenos indicadores, podemos determinar, a través de algunos índices que utilizamos, cuál es la calidad del ambiente acuático”, puntualizó. 

En otro momento, destacó que para él este trabajo significa una experiencia enriquecedora y muy importante dentro del proceso constructivo. “La percepción que tenemos de la parte ambiental es que son muy importantes estos estudios para el proyecto, además de paso uno puede generar conocimientos”, remarcó.
 
GESTIÓN AMBIENTAL

La gestión ambiental en una obra consiste en el desarrollo de un sistema de vigilancia que permita controlar los parámetros ambientales del proyecto y realizar el seguimiento de las unidades de obra de carácter ambiental y otras prescripciones que hubieran sido establecidas en estudios ambientales previos a la ejecución de la misma (etapas de factibilidad y proyecto). 

En este sentido, su punto de partida es el Plan de Gestión Ambiental que se implementa atendiendo a que la construcción de grandes obras de infraestructura, como el puente de la Bioceánica, generan profundas transformaciones sobre el territorio, modificando aspectos ambientales diversos, como el uso y ocupación del suelo y otros.

Dichas transformaciones se ven reflejadas en impactos ambientales, los que, independientemente de su valoración, resultan en general significativos y permanentes, por lo que se requiere que sean identificados y mitigados de modo adecuado y oportunamente. 

El puente de la Bioceánica- cuya construcción está a cargo del Consorcio Binacional PYBRA- será la tercera unión física con el Brasil, principal eslabón del Corredor Vial Bioceánico. El proyecto contempla además del Plan de Gestión Ambiental, el seguimiento del Programa de Pueblos Indígenas enfocados a la comunidad local.

No images were found.