Billetaje Electrónico

Se trata de una nueva forma de pago del pasaje del transporte público a través de tarjetas, implementada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través del Viceministerio del Transporte.

El sistema reemplazará el uso de dinero en efectivo para abonar por este servicio y en esta primera etapa, se implementará en el 100% de la flota del área metropolitana.

El sistema beneficiará a aproximadamente 1.132.000 pasajeros que diariamente utilizan este sistema de transporte.

Dos empresas se encargan de la distribución de tarjetas:

EPAS S.A. para la marca Jaha

Puntos de venta y recarga: Red de Aquí Pago, Pago Express, Biggie Express y principales cadenas de farmacias y supermercados. Puntos de recarga: Bocas de Infonet Cobranzas y la App Pago Móvil.
APP: JAHA GPS (Disponible en Android y iOS)

TDP S.A para la marca Más Tarjeta

Puntos de venta y recarga: Puestos de La Quiniela, Biggie Express, Apostala, y principales cadenas de farmacias y supermercados. Puntos de recarga: Bocas de Infonet Cobranzas y la App Pago Móvil.
APP: Más Tarjeta Billetaje (Disponible en Android y iOS)

Tres tipos de tarjetas

El sistema Nacional de Billetaje Electrónico pone a disposición de la ciudadanía tres tipos de tarjetas para viajar en toda el Área Metropolitana de Asunción y en todas las empresas del transporte público, que se encuentran dentro de la competencia del Viceministerio de Transporte.

Tarjeta General: Es para todo público. Las tarjetas pueden ser innominadas o personalizadas. Personalizando la tarjeta, es posible llevar control de las transacciones y recuperar el saldo ante robo o extravío.

Tarjeta Estudiante: Para beneficiarios del boleto estudiantil que estará disponible de forma gratuita en su primera emisión. Todas las tarjetas de este perfil serán personalizadas para acreditar el beneficio, según la Ley Nº 2507.

Tarjeta para personas con discapacidad visual: Disponible de forma gratuita en su primera emisión. Todas las tarjetas de este perfil serán personalizadas para acreditar el beneficio de la Ley Nº 3365.

Hay miles de puntos de recarga de las tarjetas en Capital y Área Metropolitana, a través de locales identificados de Aquí Pago, Pago Express y los puestos de la Quiniela. Además, también se puede recargar en terminales inteligentes de eGlobalt.

Buen viaje

Con la tarjeta, con el saldo mínimo de Gs. 3.400, podés iniciar el viaje en los buses habilitados y adheridos al Sistema Nacional de Billetaje Electrónico. Estos buses tienen un dispositivo electrónico que actúa como lector de las tarjetas. En la pantalla, se puede verificar el monto cobrado por ese viaje y el saldo disponible.

El viaje con Billete Electrónico tiene sus ventajas

Si te quedas sin saldo, podes hacer un viaje a crédito, que será descontado de tu próxima recarga.

Además, los choferes también estarán dedicados, únicamente, a la conducción de transporte, dejando de lado el cobro manual del pasaje.

El Estado y las empresas tendrán un control más exacto del movimiento comercial que genera el servicio de transporte.

Personalizando la tarjeta, podrás visualizar cada una de tus transacciones, y llevar un mejor control de tus gastos en el mes. Además, podrás descargar el extracto como comprobante legal para el Impuesto a la Renta Personal.

Para tener en cuenta

El Viceministro de Transporte, Pedro David Britos, emitió la Resolución GVMT N° 100/2020 por la cual se adoptan medidas extraordinarias a los efectos del cumplimiento de la Ley 5230/14 que establece el cobro electrónico del pasaje. De esta manera, se da tiempo a la ciudadanía para seguir abonando el pasaje de forma mixta hasta el 31 de diciembre del año 2020. A partir del año 2021, todos los buses de Asunción y el Área Metropolitana aceptarán como única forma de pago, a este sistema.

No obstante, buses internos dependientes de las municipalidades, y buses de corta, media y larga distancia dependientes de DINATRAN, seguirán cobrando en efectivo hasta acoplarse al sistema, lo que ocurrirá próximamente.

El Sistema del Billetaje Electrónico se implementa en los buses que circulan en los municipios del Área Metropolitana de Asunción que son permisionarias del Viceministerio de Transporte, abarcando las ciudades de Areguá, Asunción, Benjamín Aceval, Capiatá, Fernando de la Mora, Guarambaré, Itá, Itauguá, J. Augusto Saldívar, Lambaré, Limpio, Luque, Mariano Roque Alonso, Nanawa, Nueva Italia, Ñemby, Puerto José Falcón, San Antonio, San Lorenzo, Villa Elisa, Villa Hayes, Villeta, Ypacarai, Ypané.